Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados apropiadas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las mas info costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura tomar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.